Los signos de puntuación y signos auxiliares son los siguientes: 1.- Coma (,): Indica una breve pausa en la lectura. 2.- Comillas ("): Se emplean así: A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje. Ejemplo: Y Dios dijo: "Hágase la luz y la luz se hizo". 3.- Corchetes ([ , ]): Se utilizan al inicio de la oración "[" y al final de la misma "]". 4.- Dos puntos (:): Se emplean en estos casos: En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales. Ejemplo: De mis consideraciones: Sirva la presente para: ...... 5.- Interrogación (¿ , ?): Se utilizan en la oración interrogativa directa. Señalan la entonación interrogativa del que habla. En el idioma castellano, se escriben al inicio de la oración "¿" y al final de la misma "?". IMPORTANTE: No se escribe punto después de los signos de interrogación y de exclamación. 6.- Exclamación (¡ , !), también llamados de admiración: Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración. 7.- Paréntesis (( , )): Se escriben al inicio de la oración "(" y al final de la misma 8.- Punto (.): IMPORTANTE: No se escribe punto después de los signos de interrogación y de exclamación. 9.- Punto y coma (;): indica una interrupción más larga que la de la coma. 10.- Diéresis: Se sitúa sobre la vocal "u" en las combinaciones "gue" y "gui" para indicar que la vocal "u" debe pronunciarse. Ejemplo: cigüeña / pingüino / pingües ganancias / bilingüe
Escalona Escorcia Viridiana
Esmeralda Vicencio Díaz
No hay comentarios:
Publicar un comentario